Puerto Urbano

Los Docklands de Cork (Irlanda) experimentan cambios
[show_post_categories show="category" parentcategory="Agenda 2030" hyperlink="no"]
Con 160 hectáreas y 4 km de frente costero, los Docklands de Cork tienen un enorme potencial. Tras numerosos estudios realizados en los últimos 20 años, los proyectos surgen de la tierra. En el sector Norte, son oficinas y viviendas, y un hotel acaba de ser inaugurado. La construcción de otro hotel de 241 habitaciones también ha sido autorizada. Además, el Puerto de Cork ha encargado realizar el Master Plan del sitio específico de Tivoli Docks, lo cual estará disponible hacia 2025, una vez retiradas las actividades portuarias. En el sector Sur, también se autorizó la construcción de una torre de viviendas de 25 pisos, y Marina Quater Ltd presentó su plan de más de 1000 departamentos. El traslado de una empresa de fertilizantes también brindará nuevas oportunidades. Se trata, pues, de una profunda transformación que no deja de generar debates sobre el futuro del patrimonio industrial y portuario.

El gobierno de Pakistán aprueba el Master Plan de Gwadar Smart Port City
[show_post_categories show="category" parentcategory="Agenda 2030" hyperlink="no"]
El objetivo era establecer una coherencia entre el desarrollo de la ciudad y el del puerto de aguas profundas que fue construido con el apoyo de China e inaugurado en 2007. Con ello se pretende convertir Gwadar en hub económico para Asia Meridional y generar 1,2 millones de empleos. Será necesario construir 15.800 viviendas de aquí a 2025 y 254.500 para 2050. Se han anunciado también parques temáticos, centros de exposiciones, balnearios, jardines, museos…
➜ Business Recorder ; Globe Estate & Builders ; Vidéo Gwadar Masterplan 2020
En el puerto de Estrasburgo (Francia), empresas suministrarán calor a los barrios vecinos
Róterdam: mirada retrospectiva a la transformación del almacén Fenix en edificio sostenible para usos mixtos
Santos (Brasil): convocan a licitación una nueva terminal de pasajeros en las cercanías del casco histórico

Zaha Hadid diseña el Master Plan de Shenzhen (China)
[show_post_categories show="category" parentcategory="Agenda 2030" hyperlink="no"]
El Master Plan abarca la zona portuaria de Huanggang que se convertirá en espacio dedicado a la investigación y a la innovación para los sectores de la microelectrónica, la inteligencia artificial, el desarrollo de materiales, la robótica, las ciencias medicales, … El proyecto está estructurado en torno a dos grandes plazas incluyendo instalaciones residenciales y recreativas para los que trabajan en el parque científico. Además, está prevista la creación de espacios verdes, en especial a lo largo del río Shenzhen.

The Factory, Centro de Arte Contemporáneo en Ciudad de Ho-Chi-Minh
[show_post_categories show="category" parentcategory="Agenda 2030" hyperlink="no"]
Desde 2017 un antiguo almacén metálico se ha convertido en un lugar de encuentro y de exposiciones de arte contemporáneo. Dado que la normativa vigente no permite las instalaciones permanentes frente al almacén, se han apilado tres niveles de contenedores. Son un total de 11 contenedores que se utilizarán para espacios de co-working, cafés, restaurantes y tiendas.
En Bastia (Francia), In Situ Paysages et Urbanisme recalificará los muelles del Viejo Puerto
En Huelva (España), el futuro Plan Local de Urbanismo se apoya en la participación ciudadana, promoviendo la movilidad sostenible y la relación Puerto Ciudad
Dos antiguos almacenes de ladrillos ubicados en el casco histórico de Lisboa han sido convertidos en oficinas, inspirándose en la identidad de los lugares
Puerto Ciudadano

Desarrollar una cultura eco-ciudadano para gestionar los recursos naturales en Senegal
[show_post_categories show="category" parentcategory="Agenda 2030" hyperlink="no"]
Los ciudadanos deben formar parte de las iniciativas de gobernanza ecológica. En aplicación de este principio, el Convenio Intercomunal de Petite Côte (EIPC), una región de Senegal, implementó el Programa de Buena Gobernanza Ecológica, destinado a acompañar la transición ecológica, energética y económica a través del desarrollo de una cultura eco-ciudadana para una gestión inclusiva de los recursos naturales en la región. El programa incluye acciones educativas y de sensibilización en zonas costeras, tales como la compilación musical “NA SET”. Entre los otros objetivos está la formación de líderes locales a la gobernanza integrativa para afrontar el cambio climático, y a la gestión sostenible de los desechos, con el fin de generar nuevos empleos para los jóvenes y las mujeres.
El Puerto de Helsinki (Finlandia) utilizará masivamente la energía solar con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono en 2035.
Nuevas fórmulas para un turismo sostenible de cruceros. Intercruises e Intrepid Urban Adventures trabajan juntos para desarrollar nuevos recorridos a pie en pequeños grupos con un impacto positivo en los destinos.
Anosy involucra a los ciudadanos en la Planificación Espacial Marítima. El proceso participativo resultará en una planificación marítima de Madagascar aceptada por todos.

Protegiendo y poniendo en valor el patrimonio histórico en Algeciras (España)
[show_post_categories show="category" parentcategory="Agenda 2030" hyperlink="no"]
El Puerto de Algeciras avanza en su Plan de Conservación y Puesta en Valor del Patrimonio Histórico. Una de las líneas de actuación del nuevo plan se refiere a los búnkeres históricos que forman parte del Sistema Fortificado del Estrecho de Gibraltar. Las primeras actuaciones incluirán la restauración de dos búnkeres ubicados en las playas de Guadarranque y Rinconcillo, en el marco de un proyecto más amplio de remodelación del frente costero. Otro proyecto de restauración del fuerte de Isla Verde está siendo discutido.

El espacio “Antwerp Port Experience”, se renueva para ayudar a descubrir el puerto desde la ciudad
[show_post_categories show="category" parentcategory="Agenda 2030" hyperlink="no"]
El espacio Antwerp Port Experience, ubicado en la interfaz Ciudad Puerto de la ciudad belga, ha sido renovado para presentar una nueva exposición más atractiva para todos los públicos. El concepto de la exposición usa la realidad virtual y aumentada para explicar el puerto. Al momento de entrar a la instalación, los visitantes recibirán una tableta junto con explicaciones personales, guiándolos en un recorrido interactivo. Al dirigir la cámara de la tableta hacia fotografías proyectadas, los visitantes podrán elegir las actividades portuarias que más les gusten. Al escanear el retrato de un trabajador portuario, el personaje cobrará vida en pantalla desvelando más detalles. El nuevo espacio se inaugurará el 19 de diciembre. Varios Port Centers de la Port Center Network ya están ofreciendo similares experiencias inmersivas.

Adaptarse al cambio climático, de Nueva York a Benín
[show_post_categories show="category" parentcategory="Agenda 2030" hyperlink="no"]
Las zonas costeras del mundo están confrontadas al mismo desafío: adaptar sus territorios frente a las consecuencias del cambio climático, incluidos el aumento del nivel del mar y los eventos climáticos extremos. En Nueva York (EE.UU.), el ambicioso Proyecto de Resiliencia Costera del Bajo Manhattan costará a la ciudad 19.000 millones de dólares, aunque puede resultar difícil levantar fondos en tiempos de pandemia. Los expertos apelan al respaldo político, a fin de conseguir la financiación de proyectos antes de que suceda una nueva catástrofe naturales del tipo del huracán Sandy. En el otro lado del espectro, países con menos recursos tales como Benín también están realizando esfuerzos significativos para luchar contra la erosión costera. Estas inversiones son por ejemplo visibles en una zona de 15 km a lo largo de la costa oriental de Cotonou, donde se han construido diques artificiales de 200 a 300 metros de largo. La adaptación al cambio climático es el primer objetivo de la Agenda 2030 de la AIVP.
➜ AIVP Guide of Good Practice, Financial Times, NYC Government, La Nation Benin, Jeune Afrique, AIVP Agenda 2030
HAROPA, Puerto de Paris (Francia) apoya a empresas de sectores de turismo, eventos y ocio con nuevas medidas económicas durante la crisis pandémica.
➜ HAROPA
Mejorar la calidad del agua con una nueva tecnología que utiliza algas. El proyecto del Puerto de Baltimore acaba de recibir el premio medioambiental de la AAPA.
Puertos de Buenos Aires (Argentina) redoblan sus esfuerzos por la igualdad de género
Puerto Emprendedor
La universidad de Amberes (Bélgica), junto con la ayuda de la autoridad portuaria, desarrolló captores 3D para automatizar el transporte fluvial y hacerlo más atractivo
En la ciudad de Grand-Bassam (Costa de Marfil), transformadoras de cacao están organizando una producción local para compensar la disminución de las exportaciones
Tallin (Estonia) aprueba un ambicioso plan de conexión eléctrica en el muelle y de energías renovables

Desechos, ¿un “El Dorado” para las ciudades portuarias?
[show_post_categories show="category" parentcategory="Agenda 2030" hyperlink="no"]
La ecología industrial permite mutualizar y reutilizar los flujos emitidos por las industrias, ayudando a otras empresas y centrando el desarrollo en un círculo virtuoso. De este modo, la extensión del puerto de Manchester (Reino Unido) al nivel de Salford se realizará gracias a materiales de construcción reciclados, evitando así la importante contaminación generada por la producción de hormigón. Dicha iniciativa portuaria se une a las iniciativas urbanas, del tipo de las apoyadas en Bruselas (Bélgica), donde el ayuntamiento seleccionó 38 proyectos a los que contribuirá el puerto aportando terrenos que servirán para almacenar materiales reutilizables. Pero estas iniciativas no son monopolio de los países europeos: Kenia firmó un ambicioso acuerdo de cooperación con la firma ENI con el fin de transformar los desechos agrícolas en biocarburantes en Mombasa, la mayor ciudad portuaria del país.

Captura y almacenamiento de CO2: una oportunidad para las ciudades puerto
[show_post_categories show="category" parentcategory="Agenda 2030" hyperlink="no"]
En las ciudades puerto, la nueva economía circular no se logrará sin la captura y almacenamiento del CO2. ¿Por qué? Porque éstas albergan, en general, recintos industriales emisores de carbono, ¡pero también porque la mayor parte del almacenamiento se hará en el mar! En Australia, la firma Transborders Energy, basada en Perth, iniciará un proyecto offshore con socios japoneses. Constructores tales como K-Line o Stena Bulk ya están pujando por esta tecnología, lanzando ya los primeros prototipos de buques para almacenamiento de carbono. Las infraestructuras portuarias deben permitir centralizar la captura de CO2 para su envió a los lugares de almacenamiento, tal como contempla el proyecto Northern Lights basado en Bergen (Noruega) y operado por Total, Shell y Exxon-Mobil. Cabe mencionar también el proyecto CinfraCap que está siendo diseñado en Gotemburgo (Suecia) por 5 firmas nórdicas. Ya habíamos mencionado el proyecto Porthos financiado por la Comisión Europea que se está desarrollando en el puerto de Róterdam (Países Bajos). Sus operadores son optimistas, y, según un informe de avance realizado en diciembre, ¡el proyecto concluirá a tiempo!
➜ Oedigital ; Splash 247 ; Splash 247 (2) ; Oedigital (2) ; L’Usine Nouvelle ; Hellenic Shipping News ; Port of Rotterdam (web)