El puerto de Comodoro Rivadavia es la puerta de ingreso a la región Patagonia en Argentina. Está ubicado en una zona del país muy importante para la industria petrolera y pesquera, el sur del Mar Argentino. Es un puerto de hidrocarburos histórico, una de sus terminales petroleras tiene más de 30 años. Se convirtió en un pilar importante de la exploración offshore del sur del país. Se encuentra en un momento estratégico de su historia, el Gobierno de la provincia del que depende el puerto, quiere promover la industria naval, turística y proyectos de amoníaco verde.
Con una fuerte vocación territorial y compromiso con el desarrollo sostenible, el Puerto de Comodoro Rivadavia se suma a AIVP para contribuir activamente a la construcción de puertos más inclusivos, innovadores y conectados con sus comunidades.
Entrevista con Digna Hernando – Administradora del Puerto de Comodoro Rivadavia.
En pocas palabras
AIVP – Acaba de unirse a nuestra asociación. En pocas palabras, ¿podría presentar su puerto a los miembros de nuestra red internacional?
Ubicado en el corazón del Golfo San Jorge, el Puerto de Comodoro Rivadavia es una plataforma estratégica para el desarrollo industrial, logístico y pesquero de la Patagonia argentina. Como principal nodo marítimo de la provincia de Chubut, articula actividades vinculadas al petróleo, la metalmecánica, la pesca y los servicios portuarios, integrando terminales como el muelle General Mosconi (YPF), la monoboya de TERMAP S.A. , el muelle de aguas de aguas profundas Antonio Morán y el puerto pesquero de Caleta Córdova. Recientemente, la reactivación de la Zona Franca ha convertido al puerto en uno de los más competitivos del país, con exenciones totales de impuestos y aranceles para fomentar la inversión, el valor agregado local y la generación de empleo. Este impulso se complementa con proyectos de infraestructura como el astillero naval y corredores productivos que vinculan a Comodoro con otras ciudades clave de la región. Comprometido con la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo territorial, el Puerto de Comodoro Rivadavia se suma a la AIVP para fortalecer el diálogo puerto-ciudad, compartir buenas prácticas y contribuir activamente a una red global que promueve puertos más inclusivos, resilientes y conectados.
AIVP – ¿Qué puede aportar a la red AIVP y qué espera de ella?
El Puerto de Comodoro Rivadavia puede aportar a la red una visión integral de desarrollo portuario en contextos regionales complejos, con fuerte arraigo territorial y capacidad de adaptación. La experiencia del puerto y sus colaboradores puede ser de utilidad para puertos radicados en ciudades de hasta 300.000 habitantes mostrando experiencias de articulación puerto-ciudad y buenas prácticas globales ajustadas a realidades locales. Desde su incorporación a AIVP, el puerto espera fortalecer el intercambio técnico y estratégico con otros miembros de la red, acceder a herramientas y metodologías que promuevan la resiliencia urbana y portuaria, y visibilizar los desafíos y oportunidades de los puertos patagónicos en el escenario internacional. También busca nutrirse de experiencias exitosas en integración social, transición energética y valorización del patrimonio costero, para enriquecer sus propios procesos de transformación. Con una fuerte vocación territorial y compromiso con el desarrollo sostenible, el Puerto de Comodoro Rivadavia se suma a AIVP para contribuir activamente a la construcción de puertos más inclusivos, innovadores y conectados con sus comunidades.
AIVP – En mayo 2024, el Gobierno provincial del Chubut presento una ley de promoción de la Industria Naval, licitó y adjudicó el Astillero del puerto ¿qué significa para el puerto?
La sanción de la Ley IX N.º 170 de Promoción de la Industria Naval en mayo de 2024, junto con la licitación y adjudicación del astillero en Comodoro Rivadavia, marca un hito para el puerto y la ciudad. Esta iniciativa no solo recupera una infraestructura estratégica largamente postergada, sino que proyecta a Comodoro como un polo industrial con impacto regional. Para el puerto, significa ampliar su capacidad operativa y técnica, incorporando servicios de reparación, mantenimiento y construcción naval que fortalecen su rol logístico en el Atlántico Sur. La articulación con sectores como la pesca, el petróleo y el turismo permitirá consolidar un ecosistema productivo más diversificado y competitivo. Desde la perspectiva urbana, el astillero representa una oportunidad concreta de reactivación económica, generación de empleo calificado y fortalecimiento de la cadena de valor local. La ley prioriza la contratación de mano de obra regional, incentiva la creación de pymes y promueve la formación técnica en alianza con instituciones educativas y científicas. Además, esta política pública refuerza el vínculo puerto-ciudad, recuperando la identidad marítima de Comodoro Rivadavia y abriendo nuevas posibilidades para la integración social, la innovación y el desarrollo sostenible. En conjunto, la ley y el astillero adjudicado consolidan una visión de futuro que combina infraestructura, conocimiento y territorio, alineada con los principios de resiliencia y gobernanza colaborativa que promueve la red AIVP.
AIVP – Organizaron una Jornada ‘Cambio Climático y generación distribuida’ en los finales de octubre 2024, ¿cuáles son los proyectos actuales y futuros del puerto en este tema?
La jornada organizada, consolidó el compromiso con la transición energética y la sostenibilidad. El evento reunió a actores públicos, privados y académicos para debatir sobre huella de carbono, energías limpias, financiamiento y proyectos de impacto local. Actualmente, el puerto avanza en la instalación de paneles solares en el edificio administrativo, con el objetivo de generar energía para autoconsumo. Esta primera etapa será progresiva y se extenderá a otras áreas operativas, marcando el inicio de un modelo energético descentralizado. Además, se promueve la articulación con grandes usuarios para facilitar el acceso a líneas crediticias que permitan incorporar equipamiento renovable, reduciendo costos y emisiones. A futuro, el puerto proyecta ampliar su infraestructura energética con criterios de eficiencia y resiliencia, en línea con la Ley de Fomento de la Generación Distribuida. Esta normativa exige que, desde enero de 2025, los edificios públicos incorporen fuentes renovables y que los grandes consumidores cubran al menos el 20 % de su demanda con energía limpia.
La estrategia incluye alianzas con instituciones como Comodoro Conocimiento, TES y el Banco del Chubut, para impulsar proyectos colaborativos, formación técnica y participación comunitaria. El puerto busca posicionarse como referente regional en innovación energética, integrando sostenibilidad ambiental y desarrollo económico. Estas acciones refuerzan el vínculo puerto-ciudad y alinean a Comodoro Rivadavia con los principios de la AIVP: puertos más responsables, resilientes y conectados con sus comunidades.