Caya HEIN, jefa de proyecto de Transición Energética y Agenda 2030, participó en la conferencia Climate Chance Europe Afrique, celebrada en Marsella (Francia) los días 31 de marzo y 1 de abril. Durante la segunda jornada de la conferencia, Caya Hein moderó la sesión titulada «Puertos e infraestructuras marítimas: ¿cómo adaptarse?». La sesión contó con la participación de François Commheines, alcalde de Sète (Francia); Jean-Charles Lardic, experto de AFNOR en ciudades y territorios inteligentes y sostenibles; Lennart Kinau, responsable de estrategia y comunicación de la Autoridad Portuaria de Hamburgo (Alemania); Sarah Amri, directora financiera del Gran Puerto Marítimo de Marsella-Fos (Francia); y Emmanuel Delachambre, vicepresidente responsable de terminales de CMA CGM.
Para iniciar la sesión, presentó la importancia de la adaptación al cambio climático y la resiliencia en el contexto de la Agenda 2030 de la AIVP y de sus trabajos, en particular el proyecto SAFARI financiado por la Unión Europea y la participación de la AIVP en la Coalición para la Resiliencia Costera y la Subida del Nivel del Mar, que se pondrá en marcha durante la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos. También destacó las diferentes formas en que los puertos, las ciudades portuarias y su hinterland se verán afectados por el cambio climático a +4 °C y las mejores prácticas de los puertos de todo el mundo para aumentar su resiliencia.
Durante la parte principal de la sesión, Caya Hein moderó el debate entre los diferentes ponentes. En respuesta a sus preguntas, los participantes en el taller presentaron en primer lugar las soluciones propuestas por sus diferentes organizaciones para hacer frente a los efectos del cambio climático, ya muy visibles, ya sea de forma continua o durante fenómenos meteorológicos extremos. También presentaron las buenas prácticas en materia de resiliencia establecidas para hacer frente al escenario de +4 grados, que fue el tema central de los debates a lo largo de la conferencia. A través de sus intercambios, subrayaron que la resiliencia no se limita únicamente a tener en cuenta los fenómenos meteorológicos extremos, sino que también requiere una capacidad de adaptación a las nuevas limitaciones económicas, medioambientales y sociales. Los ponentes insistieron en la importancia de anticiparse a las normativas y estándares que aún no existen. El Sr. Lardic concluyó abogando por una visión prospectiva de la responsabilidad social de los puertos y las ciudades portuarias. Esta propuesta, que pretende defender en el comité ISO encargado de elaborar la norma, fue aprobada por unanimidad mediante votación a mano alzada por los aproximadamente cincuenta participantes en el taller.