Desafío(s)
¿Cómo puede el ecosistema de la ciudad puerto colaborar y encontrar sinergias para establecer una economía circular sostenible?
Buena práctica
Mutualizar los recursos mediante los principios de la ecología industrial
La lucha contra el cambio climático requiere soluciones innovadoras para mejorar el desempeño energético de los puertos y de las ciudades. La ecología industrial es un enfoque de desarrollo basado en la cooperación de los interlocutores sociales y económicos, y la mutualización de los recursos. Este enfoque se inspira en los principios del desarrollo sostenible, cuyo objetivo es luchar contra la contaminación y reducir al mínimo los consumos de recursos y de energía. Los territorios portuarios resultan particularmente aptos para implementar estas nuevas sinergias entre las empresas presentes, pero también con la ciudad. Un planteamiento que se ha puesto en práctica por más de 50 años en Kalundborg, donde el proyecto Simbiosis ha sido un modelo de economía circular.
Esta buena práctica también cumple el objetivo 2.1 (Favorecer el encuentro y la cooperación entre los actores socioeconómicos para vincular más estrechamente sus actividades, buscar posibles formas de sinergias y contribuir a mejorar la gestión de los recursos naturales) de la Agenda 2030 de la AIVP.
Estudio de caso
Kalundborg Symbiosis es una colaboración entre empresas para compartir el excedente de energía, agua y materiales en forma circular. Si bien la idea se propuso por primera vez en 1961, el intercambio de materiales de desecho comenzó en 1972 en el marco de un acuerdo entre dos empresas. La idea consistía en conectar tuberías para intercambiar el excedente de gas, y las mismas empresas tomaron la iniciativa para desarrollar la red desde un principio. La cercanía de varias industrias se tradujo en la instalación de tuberías para el intercambio de agua y energía. Un factor que contribuyó al desarrollo de la red fue que las empresas no eran competidoras, lo que ayudó a crear confianza mutua. Por lo tanto, la confianza se convirtió en la columna vertebral del crecimiento de la red.
Para lograr su visión de convertirse en líder mundial en «simbiosis industrial», con un planteamiento circular para la producción, la iniciativa trabaja con tres objetivos: «Renovar» reforzando asociaciones y estableciendo la mentalidad de simbiosis a nivel local; «Conectar» utilizando la totalidad de los recursos; y «Promover» para inspirar a otros a formar parte de una simbiosis. En su sitio web, es posible encontrar herramientas para construir y desarrollar asociaciones de simbiosis. Asimismo, Kalundborg Symbiosis participa activamente en otros proyectos de cooperación nacional e internacional para difundir el planteamiento circular. Uno de ellos consiste en formar parte de «Symbiosis Network Denmark», que busca crear un ecosistema simbiótico danés. Otro proyecto es «GreenIndustrialAreas«, elaboración conjunta de una norma de certificación transnacional y de una caja de herramientas para promover la transición energética en áreas industrial ecológicas (GIA) orientada a ciudades del Mar Báltico que aspiran a ser inteligentes y neutras en materia climática.
Tras más de 50 años, la iniciativa cuenta con 17 empresas que poseen más de 30 corrientes distintas de flujo de recursos excedentes. Los impactos ambientales son visibles. La asociación ahorra 4 millones de m3 de aguas subterráneas al año utilizando, en cambio, aguas superficiales. Ahorra también 586.000 toneladas de CO2 y recicla 62.000 toneladas de materiales residuales. Por otra parte, desde 2015, se ha reducido el 80% de las emisiones de CO2 a través de la Simbiosis. El plan contempla además lograr la neutralidad de carbono durante la próxima década.
Información adicional
Pictures update connection image. Most recent connection is only available in GIF format https://www.symbiosis.dk/wp-content/uploads/2023/05/Streams_WEB_EN_WONumbers_05-1.gif
https://www.symbiosis.dk/en/50-years-of-circular-production/
https://www.symbiosis.dk/en/inspiration/
https://www.symbiosis.dk/en/samarbejde/
https://interreg-baltic.eu/project/greenindustrialareas/