El año 2020 ha sido un año de muchos cambios, también para la movilidad sostenible. Hablando con nuestros miembros identificamos varias palabras clave para el objetivo 3 de la Agenda 2030 de la AIVP: Tecnología inteligente, multimodalidad, espacios públicos, ciclismo, co-construcción, compromiso ciudadano, compartir, vehículos autónomos. En este artículo resumimos las entrevistas y los artículos que hemos publicado sobre el tema, pero no olviden leer las publicaciones originales.

La movilidad es, al mismo tiempo, uno de los principales desafíos para las ciudades portuarias y uno de los ámbitos en los que experimentamos los mayores cambios durante la última década. Desde el dominio de los automóviles con motor de combustión en los traslados diarios hemos visto una indudable evolución hacia la implementación masiva de soluciones multimodales, servicios de transporte compartido, transporte público mejorado, automóviles, bicicletas o patinetas eléctricos, ciclovías, entre otros. Desde una perspectiva logística, esta evolución también se ha manifestado en las ciudades portuarias. Si bien los cambios se han expresado a un ritmo más lento, cada año son más los proyectos innovadores en el campo de la logística del último kilómetro destinados a reducir la huella de carbono de dichas operaciones. A mayor escala, también apreciamos los ambiciosos planes de descarbonizar el transporte, nuevamente con inversiones en multimodalidad destinadas a reducir la fracción del transporte carretero asociada a los puertos y la estimulación de las vías navegables y ferroviarias para la distribución de carga en el continente. Desde el contexto local hasta las redes logísticas mundiales o continentales, las ciudades portuarias están en el centro de estos cambios.

Bicycle in waterfront
La bicicleta se ve cada vez más como una de las principales alternativas a la conducción en las ciudades portuarias. Autor: José M P Sánchez

En 2020, la pandemia aceleró los cambios en este ámbito. Mientras el comercio electrónico se vuelve habitual, la población común se ha ido familiarizando con el término “envíos”, se ha acostumbrado a realizar el seguimiento de sus paquetes y ha comprendido mejor la importancia de los puertos en su vida cotidiana. Al mismo tiempo, las limitaciones impuestas a la interacción directa entre las personas y las recomendaciones de los gobiernos asociadas a evitar el contacto estrecho con los demás, también han estimulado a muchos a adoptar la bicicleta como medio de transporte diario, lo que realza la importancia de las pistas exclusivas y de los sistemas inteligentes que faciliten el intercambio electrónico de bicicletas. En realidad, las soluciones de puerto y ciudad “smart” abren una infinidad de posibilidades para la movilidad sostenible, como lo veremos en este informe. La movilidad sostenible es el Objetivo n.° 3 de la Agenda de la AIVP para 2030 y el tercer objetivo que se debatió en el otoño de 2020. Las entrevistas, artículos y seminarios web revelaron a los líderes de las ciudades portuarias la existencia de una serie de inspiradores proyectos, demostrando la forma en que innovan nuestros miembros. En estos se demuestra que este es uno de los objetivos que pueden resultar más fáciles de lograr en 2030. ¡Y apenas podemos imaginar la tecnología que existirá entonces en cuanto a movilidad!

Movilidad portuaria multiescalar en Italia

El primer artículo del Informe es de Systematica, y en él se explica, en calidad de expertos en planificación de transporte, la articulación que debe tener lugar entre las diferentes escalas que coexisten en las ciudades portuarias. Como lo señalan los autores, la clave es la integración. Los sistemas más generales de movilidad en las zonas urbanas deben estar integrados con las actividades portuarias locales que tienen requisitos específicos en cuanto a infraestructura y que pueden generar alta densidad de tráfico que afecten la calidad de vida de los ciudadanos. Los dos proyectos presentados por Systematica, Venecia y Génova, en Italia, recomiendan esta integración que recorre desde las redes de transporte continental a los corredores de la TEN-T y las actividades que se llevan a cabo en el borde costero.

Mobility plans for Genoa Blueprint waterfront project © Systematica

Tecnología inteligente para mejorar la movilidad

Colas, una empresa líder en la construcción y mantenimiento de infraestructura portuaria, se propone abordar los nuevos problemas de movilidad. A eso se debe su decisión de invertir en tecnologías “smart” tales como la aplicación “Moov’Hub”, un servicio de gestión de flujo en tiempo real que se ofrece a los organismos públicos, a las empresas y a los ciudadanos. Resulta esencial el acceso transparente a datos tales como los tiempos de desplazamiento, la congestión vehicular o el impacto del CO2. Las ciudades portuarias pueden congestionarse rápidamente, particularmente cuando se realizan obras de construcción. Para evitarlo, Colas desarrolló el servicio “Qievo”, que se diseñó para la planificación de los itinerarios de entrega de materiales, para guiar a los conductores de camiones por rutas optimizadas, y para la elaboración de informes en tiempo real. La palabra clave es reducción de externalidades negativas. Puesto que su existencia distorsiona la estructura urbana, la interfaz entre la ciudad y el puerto es una fuente permanente de desafíos logísticos. La intermodalidad es una solución evidente para superar estos desafíos, y un ejemplo de esto es la conexión por tren y carretera de Libreville (Gabón). La movilidad es parte de la solución y no solo una fuente de externalidades negativas: puede incluso ofrecer nuevas oportunidades. Con este fin, Colas desarrolló “Wattway”, una suerte de carretera fotovoltaica que consiste en conjuntos de paneles solares emplazados en la pista, los que producen energía al tiempo que maximizan el espacio disponible. En la isla Reunión (Francia) y en los Estados Unidos se están llevando a cabo algunos experimentos en este sentido.

Qievo - Mobility by Colas
Qievo – Mobility. ©Colas

Espacios públicos para peatones y ciclistas en Argentina

Hoy en día la importancia de los espacios públicos es más clara que nunca. Durante un año en el que los grandes eventos, los restaurantes, cafés y centros comerciales han estado prohibidos o son objeto de severas restricciones, los espacios públicos tales como las plazas o parques han sido los únicos espacios seguros para reunirse con otras personas o mitigar el confinamiento. Los espacios públicos tienen, además, una función fundamental en la movilidad urbana, en particular para los peatones y los ciclistas, tal como se aprecia en una entrevista a la Corporación Puerto Madero, de Buenos Aires. Su nuevo proyecto “Paseo del Bajo” incluye 10 hectáreas más de plazas, parques y paseos que alientan el uso seguro de la bicicleta y las caminatas entre los ciudadanos.

New public spaces in Puerto Madero. ©Corporación Puerto Madero

La digitalización y la coconstrucción en pos de una movilidad sostenible en Halifax

Al igual que muchos puertos en todo el mundo, el puerto de Halifax enfrenta el desafío de lograr el máximo de su potencial de crecimiento sin aumentar las posibles externalidades negativas tales como la congestión vial. Desde 2018, se han implementado soluciones ferroviarias y diversas herramientas digitales destinadas a la puesta en común de información en tiempo real tanto entre sus clientes como entre la comunidad en general y el público con el fin de abordar este desafío y disminuir el tráfico portuario de camiones por el centro de Halifax. Para ellos, la digitalización del puerto es una estrategia clave, aunque, en sus palabras, no se trata solo de adoptar tecnologías inteligentes: la transparencia y la coconstrucción junto a los asociados, partes interesadas y la comunidad en general son esenciales para transformar el ecosistema portuario en su totalidad.

View of the Port of Halifax, ©Port of Halifax

Movilidad limpia, inteligente e integrada en las ciudades portuarias de Europa: el proyecto Civitas Portis

Para la Comisión Europea una de las prioridades es la movilidad sostenible. Es por ello que una serie de proyectos con financiamiento de la UE se centran en este asunto, promoviendo la cooperación y la puesta en común de prácticas recomendables entre las diferentes ciudades. Es el caso del conjunto de proyectos de Civitas, uno de los cuales, el proyecto Civitas Portis, se centra en el desafío específico de la movilidad portuaria entre la ciudad y el puerto. Tal como lo explica Dirk Engels en su artículo, el planteamiento que se defiende en el proyecto, que se basa en el intercambio inteligente de datos para una mejor gobernanza y planificación, ha generado claros resultados positivos en los cinco casos de Aberdeen, Amberes, Constanza, Klaipeda y Trieste. Por otro lado, la AIVP organizó un webinar para analizar en profundidad dos de los casos, el de Amberes y el de Trieste, con la participación de expertos pertenecientes a ambas autoridades portuarias y municipios. En el debate se hizo evidente que el uso correcto de datos inteligentes puede facilitar la coordinación entre datos relativos al tráfico, con lo que se generan mejores planes de movilidad y se facilitan mejores decisiones por parte de los ciudadanos, si bien es, además, necesario, invertir en el cambio comportamental de los usuarios y las empresas.

Flyer announcing the webinar on mobility on November 24, 2020
Mobility Webinar in cooperation with Civitas Portis

Cooperación con la ciudad y sus habitantes en Málaga

En las ciudades portuarias que reciben cruceros o transbordadores, los desafíos de la movilidad incluyen también la gestión del flujo de pasajeros. Esto se ilustra con el caso de Málaga en España. Tal como lo averiguamos en la entrevista a la autoridad portuaria, la multimodalidad es fundamental. Una solución sencilla, de ser posible, es el emplazamiento de las terminales de cruceros tan cerca del centro de las ciudades como se pueda, a fin de que los turistas puedan llegar hasta los monumentos históricos a pie. Por otro lado, hoy en día hay muchas maneras de trasladarse desde las terminales a la ciudad gracias a uso del transporte público tradicional e incluso mediante algunos sistemas nuevos tales como los buses autónomos. Sin embargo, en la entrevista quedó claro que toda nueva solución debe acompañarse de un diálogo que involucre a los ciudadanos y a los visitantes.

Automost Project. ©Malaga Port

Lectura recomendada: La ciudad de los 15 minutos de Carlos Moreno

En este informe entregamos también una breve revisión del libro más reciente del experto de la AIVP, el profesor Carlos Moreno, llamado “Droit de cité, de la “ville-monde” à la “ville du quart d’heure » (Desde la ciudad global a la ciudad de los 15 minutos). Sus ideas en torno a la movilidad sostenible concitaron la atención de importantes canales noticiosos como The Financial Times, The Guardian e incluso del Foro Económico Mundial.

In this dossier we also briefly review the most recent book by AIVP Expert, Professor Carlos Moreno, entitled “From the Global City to the 15 Minute City”. His ideas for sustainable mobility have gathered the attention of leading news outlets, such as The Financial Times, The Guardian or even the World Economic Forum.

livre droit de cité Carlos Moreno
New Book by Carlos Moreno

These inspirational articles provide plenty of examples for port cities from all over the world. Although each port city is different, the problems harming an efficient mobility are shared. Understanding the principles behind the good practices will facilitate its replication in other regions. We wish you a fruitful reading!